fbpx

Comparte el espacio de trabajo

comparte-el-espacio-de-trabajo
Comparte

Comparte el espacio de trabajo

Febrero semana 3

La semana pasada hablamos de compartir a la hora de viajar, pero para viajar hay que trabajar ¿no?

Si trabajas por tu cuenta y la casa te distrae o te da claustrofobia, puede visitar los siguientes sitios en donde se ahorran un montón de recursos y como:

  • Wifi
  • Aire acondicionado
  • Mobiliario de oficina: las sillas de las bibliotecas son lo más cómodo que hay.
  • Computadoras
  • Software

Bibliotecas

Si eres de los que se distrae facíl, como yo, las bibliotecas “te obligan” a concentrarte ya que debemos guardar silencio.

Algunas tienen áreas de niños en donde los mantienen vigilados y ocupados.

Por supuesto puedes consultar libros, revistas, películas, guías de viaje, documentales entre otros. ¡Y son gratis!

Coworking

¡Estos sitios son geniales! Están entre la universidad y el trabajo, porque encuentras todas las herramientas de trabajo como en la uni, trabajas por tu cuenta, y puedes hacer amigos o encontrar con quien colaborar. Se respira amabilidad y buena onda.     

Es el contrario a la biblioteca, aquí quien se quede callado pierde jaja Y es que hay gente tan distinta, con diferentes backgrounds e interéses que hay que aprovechar que estamos pagando la mensualidad y hacer todas las colaboraciones posibles.

Aquí encuentras:

  • Estudios de grabación video y audio
  • Equipo de fotografía
  • Espacios para talleres o conferencias
  • Material de serigrafía
  • Salas de juntas: que horror que te citen en una cafetería.
  • Cocina

Hay opciones para todo y para todos los bolsillos, puedes pagar por anualidad y tener tu propio escritorio.

Conocí uno que tenía hasta habitaciones tipo hostal por si no eras de la ciudad y solo ibas por trabajo. Me encanto.

Estos espacios compartidos no solo son de oficina y escritorio, también existen posibilidades para restaurantes y talleres de producción.

Recordemos como dice la filosofía de la economía compartida, no se refiere a que nadie haga nada por no contaminar o producir, es solo adaptar el como lo hacemos, podemos compartir los objetos y herramientas para crear y desarrollarnos.

Talleres

Te hablamos de la Brisbane Tool Library en donde eliges tu herramienta y la llevas a casa, pero existen  talleres en donde puedes trabajar ahí. 

Tienen herramientas para trabajar con distintos materiales como metales, madera, textiles, algunos tienen hasta tornos y hornos de cerámica.

Cuentan también con almacenes para los restantes de materiales que alguien más pueda utilizar o espacios asignados por miembros para guardar materia prima nueva. 

Aquí en mi pueblo hay uno que es 24 horas, así nos quitamos los pretextos de horarios, pero también hay horas en donde expertos te ayudan y asesoran si tienes ganas de desarrollar algún proyecto y no tienes ni idea de cómo usar un taladro o una alguna máquina. 

A pesar de tener seguro médico contra accidentes recuerda siempre usar la ropa y calzado adecuado para trabajo pesado.

comparte-el-espacio-de-trabajo

Sitio en donde se rentan espacios de cocina, bar, cafetería y hasta venta de frutas,verduras, vinos, cervezas, productos locales y artesanales. 

Restaurantes

¿Quieres poner un restaurante pero la inversión es un inconveniente?

¡Renta una cocina!

Hay espacios en donde puedes rentar la cocina por días u horas. Por lo general cada día a la semana tienen “una cocina” diferente.

Para empezar está súper bien ya que como mencionamos no tienes que comprar mobiliario o herramientas, solo tus cosas personales como contenedores y cuchillos.

Puedes rentar la cocina también solo para preparar, por si tienes algún evento grande como un banquete o fiesta.

Si vendes solo repostería, ensaladas o comida fría puedes dejarla a la venta en sus refrigeradores.

Y bueno ya que estamos, nos ahorramos los sueldos. Imagínate tener personal sin preocuparte por el proceso de selección, seguridad social, bajas por enfermedad, sueldos y demás. De todo esto se encarga la empresa, una maravilla. 

Si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado.
Emprende compartiendo. La imaginación es el límite.

¿Y tú que negocio vas a emprender?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Viaja por el mundo

viaja-por-el-mundo
Comparte

Viaja por el mundo

Febrero semana 2 

Recuerdo que en México había un comercial de televisión de un extranjero que era el nuevo en la oficina y un compañero le dice: hay cena en “tu casa” el viernes para darte la bienvenida.

Se ve como la familia del extranjero está en su casa preparando la reunión mientras en la casa del mexicano están todos preguntándose por el “güero”.

¿Será tan real eso de tu casa es mi casa?

Mis padres me mal educaron y me enseñaron a viajar dos veces al año. Cuando me lo tuve que empezar a costear, comprobé que la imaginación y los medios no tienen límite.

Veamos que opciones tenemos…

Couchsurfing

En mi experiencia este es el  buena onda. Aunque Couchsurfing no es por decir tan intermediario, si tienes un problema relacionado con la estadía te ayudaran.

Es muy fácil conseguir alojamientos gratuitos, pero considera pagar la membresía porque su versión gratis no tiene a los miembros verificados.

Los anfitriones de esta plataforma, en su mayoría son mochileros o ex mochileros que han vivido esa “necesidad” de un techo en ciudad ajena, lo que los hace empáticos y saben la importancia de la experiencia que estas viviendo.

Me gusta esta opción porque el anfitrión está en la casa, te reciben como parte de la familia, profundizan en los aspectos turísticos, te dicen los restaurantes y sitios que los locales frecuentan. Compartes tanto que al final quedas de amigo.

Suelen acompañarte en algún momento de tu estadía en la ciudad, hay unos que son lo más y hasta te prestan sus bicis. No hay mejor manera de conocer una ciudad que en bici.

Guest to guest

Aquí lo diferente es que puedes intercambiar tu casa, puede ser directamente; tú a mi casa y yo a la tuya, o en triángulo, yo a tu casa, otro a mi casa y tú a casa del otro… ¡uy! espero haber sido clara.

Lo primordial es tener una casa real con las cosas de primera necesidad para los huéspedes y por supuesto entregarla limpia.

Otro punto a favor es que como compartes tu casa “tal cual” puedes pedir que paseen y alimenten a tu mascota y rieguen tus plantas. Ya el huésped te contactará si es que está de acuerdo. Pero esta genial ahorrarte la guardería de mascotas y que te paguen por usar tu casa, negocio redondo.

Nosotros no hemos podido usar esta plataforma porque nuestro arrendatario no ha dado consentimiento que “extraños” entren a su casa.  Aun así como no es indispensable hacerlo por intercambio ya estamos investigando que opciones tenemos.

Booking 

Si pero no.  Ya sé que booking es de hoteles, pero hace unos años hice una reservación con la fecha errónea, lo bueno que estaba para un mes antes y me llego el email preguntándome como había sido mi estadía. Ya te imaginaras mi cara.

Contacte enseguida directo con el hostal/hotel era más cómo casa de huéspedes, que pena no tener fotos porque tenía esa esencia antigua pero era bonito. El punto que el dueño me dijo que reservando con ellos era más barato que si lo hacía por Booking.

También por medio de Booking en Florencia encontré un departamento increíble en pleno centro en año nuevo. El dueño súper atento nos dejó hasta una botella y copas para brindar, incluía desayunos en la cafetería de en frente y el último día pudimos dejar nuestras maletas en lo que salía el tren.

Hostales

Los hostales de mochileros, son indiscutiblemente un ejemplo de compartir, ya que compartes hasta con 11 más. Una locura, pero cool. Cuantas anécdotas se me vienen a la mente.

Me he hospedado en un montón y sin quejas al contrario buenos momentos, hasta he hecho amigos.

Nunca he estado en plan familiar, pero si he visto familias que rentan habitaciones enteras, depende de cada quien.

viaja-por-el-mundo

Campamentos

Si eres viajero intenso, los campamentos son una gran experiencia, convivir con la naturaleza y la confianza total en tus vecinos, claramente a una tienda de campaña no le puedes poner candado o llave.

El respeto que hay con la hora de dormir, a la hora del cuidado y limpieza de las áreas comunes.

Mi último viaje sola fue de campamento, nunca lo pensé, y bueno inolvidable, playa, río, bosque, hasta termine de leer Slow Clothing de Jane Milburn <3.

Viajar solo lo deberían hacer todos mínimo una vez en su vida. 

Air B&B

Nosotros lo hemos ocupado en dos ocasiones y nos gusto. Los precios sí que eran menor que en un hotel, pero porque era compartiendo la casa con el dueño.

En la primer experiencia tuvimos que irnos y el chico nos devolvió el dinero (obvio la parte que se queda Air B&B no)  porque solo habíamos llegado, dejado las maletas y cuando volvimos de comer tuvimos que irnos.

En la segunda honestamente estaba sucio pero como estuvimos un mes limpiamos como si fuera nuestra casa y sin problema.

Además hay sin fin de opciones de casas vegetarianas o veganas.

Hay demasiada polémica con esto de la economía compartida. Como todo el problema no son los reglamentos, si no los usuarios que desvirtúan el verdadero propósito, tanto los dueños de las propiedades como los que alquilan, el dinero corrompe. Por ello no considero que el impuesto sea una solución, eso no hará que las rentas tanto turísticas como de vivienda bajen, al contrario subirán los precios porque hay que pagar impuestos. Impuestos que ya sabemos nuestros gobiernos administran perfecto.

¿A ti se te ocurre alguna solución?

Permacultura, es mi palabra favorita.

Para terminar con algo positivo, ¿te gustaría viajar, ayudar a otro y aprender a compostar, sembrar, cultivar, hacer tu huerto o construir casas de adobe?

 WWOOF

World Wide Opportunities in Organic Farms, es decir, «oportunidades de voluntariado alrededor del mundo en granjas orgánicas«.

Aquí pagas tu boleto de avión o transporte que necesites y a cambio de trabajar medio día en la granja te dan donde dormir y comida.

No hay intercambio de dinero. Aunque si tienes que pagar una membresía depende el país o si la quieres internacional.

Con todo lo que aprendes aquí te ahorras cursos relacionados a permacultura y seguir comprando comida.

Depende la granja es el tiempo que puedes estar, en algunos mínimo 15 días y otros ofrecen máximo 3 meses, que es lo que suelen durar las visas de turistas, otros hasta 6 meses.

 

¿Te has hospedado en alguna de estas opciones? ¿Qué tal fue tu experiencia? 

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Huerto y compostaje comunitario

Huerto-y-compostaje-comunitario
Comparte

Huerto y compostaje comunitario

Febrero semana 4

Hace unos 5 años a uno de mis sobrinos le dejaron de tarea hacer una composta, su mamá muy molesta diciendo esas eran tareas para los papás. ¿Qué no la escuela y la casa son un apoyo mutuo?

Puede que hacer la composta en la escuela hubiera sido mucho más acertado, porque los niños hubieran estado realmente envueltos en el proceso y no solo llevar una cubeta llena de tierra y cascarás de fruta.

Hay una frase célebre que nos enseña el poder de nuestras manos, dice: “cállate y haz algo”

¿Te imaginas que cada escuela tuviera una composta en donde todos los niños llevaran sus desechos?

En vez que cada casa tuviera una composta con centenas de botes plásticos y por supuesto ayudaría a evitar esas compostas fallidas. Que encima luego despotricamos terror contra la maestra, la composta, la ecología y los niños…  eso aprenden.

Beneficios de enseñar de manera práctica

  • Ciencias Naturales
  • Medio Ambiente y la Sociedad
  • Reciclaje
  • Valores y empatía por la naturaleza
  • Formulación y solución de problemas
  • Ciclo de vida
  • Creatividad
  • Alimentación
  • Trabajo en equipo
  • Sustentabilidad
  • Concentración

Hacer composta y huertos nos  permite estar en contacto con la naturaleza sin importar vivir en la ciudad.

Huerto-y-compostaje-comunitario

Nosotros llevamos casi un año haciendo composta en huertos comunitarios, aparte de lo que hemos aprendido, la satisfacción de no tener que usar un bote de basura es brutal.

Por nuestras grandes cantidades de desechos orgánicos necesitamos un cubo grande para la composta y no tenemos el espacio. Además que si hiciéramos composta en casa después tendríamos que llevar esa tierra a algún lado. Mejor que desde un principio este en donde se va a utilizar.

Esa composta sirve para abonar el huerto en donde se plantan y cosechan verduras para el consumo de los colaboradores del mismo.

El huerto es una consecuencia de la composta, ya que queremos seguir con ese ciclo natural y más si tenemos la materia prima.

Se puede hacer en escuelas o en jardines públicos en comunidad con los vecinos, donde permitan hacer un perímetro con mallas de alambre y madera. Se pueden poner postes para colocar telas formando un invernadero, dependiendo del lugar y temporada.

Recordar que al limpiar el terreno eso mismo sirve de materia para la composta.

Al sembrar hay que contemplar las plantas aromáticas y flores que mantienen alejados a los bichos, como la menta, albahaca, lavanda, tomillo.

Dependiendo del lugar, la estación del año y tipo de clima es lo que se va a sembrar.

Aquí el calendario de la SAGARPA con sus fechas de siembra, que sirven como guía para los huertos urbanos.

La cosecha es lo más satisfactorio, nunca mejor dicho cosechando el fruto del trabajo y tiempo invertido. Al hacerlo con semillas orgánicas se pueden guardar y utilizar en el futuro para volver a sembrar.

Y para finalizar, volvemos a empezar con el abono que se ha producido en la composta.

Todo este proceso enseña a niños y adultos que trabajar el campo no es denigrante sino al contrario, fascinante y al producir nuestra propia comida podemos ser “menos dependientes” del dinero.

Es necesario estar abiertos a conocer el sistema de compostaje, para saber que se puede echar y que podría dañarla, así como el proceso de mantenimiento.

Hacerlo en comunidad nos permite socializar y ¡atención! no evadir sino compartir responsabilidades, podemos desarrollarnos en los que se nos da mejor o aprender algo nuevo.Por donde se mire salimos ganando 

¿Y tú ya tienes tu equipo de composta y huerto?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Cómo mantener tu casa libre de insectos

Cómo mantener tu casa libre de insectos

Se dice que hay más de un millón de  especies de insectos, se clasifican en diferentes tipos y aunque nos gusta su gran labor en la naturaleza, no es lo mismo ver una catarina o una abeja que ver a una cucaracha o tijerillas…a éstos no los queremos en nuestra casa.

Los insecticidas comerciales además de venir en empaques, que bien se pueden reciclar, recordemos que es mejor rechazar y más porque afectan nuestra salud y la de las mascotas.

Dependiendo el insecticida y la concentración de químicos son los daños que pueden provocar. Contaminan nuestro ambiente, causan irritación en los ojos, la piel, ataques de asma y si se ingieren pueden provocar diarrea o vómitos. Sin tomar en cuenta los daños que no vemos.

Como sabemos el gigante Monsanto es el encargado de fabricar insecticidas y plaguicidas para el campo. Componentes como el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) han sido prohibidos. Aún así, por muy débiles que sean otros químicos, son perjudiciales al inhalarlos y al contacto con la piel o mucosas.

Desde años atrás y hasta hoy día activistas y organizaciones como AVAAZ se manifiestan y demandan a Monsanto por el uso del glifosato, químico del que la Organización Mundial de la Salud ha informado su alto grado de toxicidad y el daño en insectos que se han hecho inmunes, aparte del daño en la tierra de cultivo y los ecosistemas.

Por todo esto, hemos intentado con varios métodos naturales, pero después de probar por meses al fin logramos el gran éxito: mantener la casa libre de insectos. Así que te comparto la última pócima. 

Hay que dejar claro que la limpieza es una pieza clave para no tener estas visitas. Al hacer los siguientes pasos estaremos casi limpios de cucarachas, arañas, hormigas y otros.

Puntos a considerar 

  • Mantener el baño y la cocina secos.
  • Limpiar detrás y debajo de electrodomésticos. Son típicas bajo el refrigerador o lavadora.
  • No dejar platos sucios.
  • Limpiar techos, paredes y colchones. Puede ser con aspiradora o las paredes con trapo y los colchones espolvorearlos con bicarbonato y dejarlos al sol. Igual con las almohadas o directamente a la lavadora.
  • Limpiar las partes visibles de las tuberías y drenajes.
  • Tapar los pequeños orificios que queden en techos y paredes falsas.
  • Dejar abiertas las ventanas y puertas durante el día para evitar la concentración de olores.
  • Evitar tener cartón o periódico almacenado, así como cajas de cartón.
  • Limpiar los libros y repisas.

A pesar de esto, el clima y la naturaleza pueden llevar esos bichos a nuestra casa, por eso te compartimos nuestro insecticida súper efectivo.

Receta de insecticida

Materiales

  • Un cartoncillo blanco, cortado en cuadritos de 15 por 10cm.
  • Una botella pequeña con atomizador.
  • Pinzas de ropa y tendedero.

Ingredientes

  • Aceite esencial de hierbabuena o menta.
  • Aceite esencial de árbol del té.
  • Aceite esencial de albahaca.

Procedimiento

Poner a cantidades iguales cada aceite en la botella y dejar macerando unos 7 días. Después atomizar cada cuadro de cartulina individualmente. Dejar secar y está listo para usar. Debe quedar un olor muy intenso.

Otra opción consiste en un plato hacer un “charco” con los aceites macerados y sumergir los cartoncillos con un remojo rápido que no deforme el papel.

Mascotas

Si tienen gatos o perros pequeños empezar poniendo menos cantidad de aceite en el cartoncillo para notar si les hace reacción. 

En el collar puedes poner aceite esencial de lavanda y romero contra las pulgas. 

Almacénalos en un tupper o frasco para que se mantenga guardado el olor y no pierdan efecto.

Se recomienda cambiar los cuadritos cada mes aproximadamente, dependiendo de que tan concentrados estén.

Colócalos en estos espacios oscuros y recónditos en donde son más propensas a aparecer las cucarachas y demás compañeros. Por ejemplo:

  • En las cajas con ropa de la temporada que no usas.
  • Dentro de la aspiradora. Con el calor se desprende el olor.
  • Nosotros ponemos uno junto a los botes de composta.
  • Adentro del closet y los cajones.
  • Entre el colchón y la base de la cama.

Puedes encajarlos entre los marcos de las puertas y ventanas, o como último recurso pegarlos en la pared o detrás de las puertas con cinta.

*Tip extra: En la cocina  para los mosquitos de fruta puedes poner en un vaso semilla de aguacate rallado; su olor amargo los ahuyenta.  

Adicional aquí tienes cómo limpiar tu casa sin químicos.

¡Cuéntanos tu experiencia con este método!

¡Únete al cambio!

Este blog está escrito en base a nuestras experiencias y aprendizajes que hemos adquirido a través de los años. 

Recuerda que cada cuerpo y hogar es único y requiere diferentes tiempos y soluciones.

Beat the Waste, es un camino de transformación holístico hacia una vida minimalista y saludable.

¿Por qué hacer voluntariado?

Comparte

¿Por qué hacer voluntariado? 

Febrero semana 1

En el mes del amor y la amistad, sólo podemos centrarnos en ello y es que compartir nos hace más empáticos y humildes. La amistad nos enseña que podemos ser polos opuestos y querernos.

En nuestro caso el convivir con tantas nacionalidades nos confirma que las fronteras sólo existen en los mapas.

Y aunque siempre he sido partidaria y participe de las obras benéficas, siempre lo había hecho por alguien que digamos tenía muchas menos posibilidades económicas que yo, aparte eran voluntariados por días o por semanas.

En esta ocasión el voluntariado ha sido para una empresa, sí, sin ánimo de lucro pero empresa y durante siete meses.

En Australia conocí a Sabrina, de Brisbane Tool Library una chica voluntaria y activista que decide abrir en Brisbane una librería de cosas, de herramientas, electrodomésticos y equipo de campamento.

Abrió un grupo de voluntarios en Facebook y aproximadamente 50 personas provenientes de distintos continentes a lo largo de casi un año hemos estado aportando un pequeño granito para hacer este sitio realidad.

Entre los voluntarios somos:

  • Abogados
  • Contadores
  • Diseñadores
  • Fotógrafos
  • Programadores
  • Administradores
  • Ingenieros

…y ecologistas amantes de la idea que han querido donar sus horas.

Esto es invaluable, cuando alguien te regala su tiempo te está dando lo más preciado, ya que nunca volverá.

¿Por qué hacer voluntariado?

  • Se ha conseguido financiación y tutorías de universidades ¿No te parece increíble que las universidades de paga den esto gratis a gente que ni siquiera esta matriculada? Es admirable.
  • Se han conseguido patrocinadores.
  • Una empresa de desarrollo de hardware dono computadoras, para el uso de la Brisbane Tool Library.
  • Han habilitado el software del inventario de manera gratuita, mientras la empresa no genere ganancias.
  • Se encontró un local con una renta mínima para organizaciones no lucrativas.
  • Lo más importante han conseguido una enorme cantidad de herramientas donadas por empresas, gente que lo iba tirar a la basura, se han rescatado tiendas de campaña de festivales de música, en donde la gente sólo las ocupa una vez, etc.

¿Por qué necesitamos librerías de cosas?

  • ¿cuántas veces necesitas colgar un cuadro pero no tienes un taladro?
  • ¿en la escuela de tus hijos organizan campamentos y no tienes el equipo completo?
  • ¿quieres hacer tus bolsas reutilizables para las compras a granel y no tienes máquina de coser?
  • O tal vez quieres aprender un nuevo oficio, pero no sabes si serás bueno o realmente te va a gustar. No vas a comprar todo el equipo solo para probar y lo más seguro es que te quedes con las ganas de intentar.

¿Por qué un lugar como éste es un beneficio aunque no esté en tu ciudad?

Estos proyectos son un claro ejemplo de economía circular, de una economía azul, es decir, accesible para todos los bolsillos.

De esta manera evitamos que un país como Australia con un poder adquisitivo alto, controle la sobre producción que está afectando a todo el mundo y a la explotación de empleados como sucede en China y en otros países asiáticos.

En Estados Unidos y Canadá existen ya proyectos como estos desde hace tiempo, proyectos que deben replicarse en totas las ciudades.

¿Por qué es recomendable que alguien administre estos lugares?

  • Claro que es muy fácil que algún familiar o amigo te preste sus herramientas, pero estas librerías de cosas te garantizan el perfecto funcionamiento y además un seguro médico en caso de accidente usando la herramienta.
  • Se compartirá entre más personas, imagina que en vez que cada familia tenga un taladro, que cada colonia tuviera un taladro para el uso de los vecinos.
  • Te evitas el almacenaje de cosas que utilizas una vez al año.
  • Tienes acceso a una mayor variedad de herramientas y cosas.

Si te interesa conocer más del proyecto o ayudar a hacerlo realidad puedes hacerlo aquí:

*Dato curioso

El gobierno en vez de ayudar, plagio el proyecto. Obviamente con dinero todo es más rápido y han abierto hace meses.

Te menciono no para «manchar» el trabajo de todos los voluntarios, sino para que nos sirva de confirmación y abramos los ojos, en ningún país del mundo el gobierno va a ayudar al pueblo, no está en sus planes.

Necesitamos ciudadanos activos y comprometidos.

¿Y tú has estado o estarías dispuesto a donar tu tiempo y tu talento en un proyecto por el bien de tu comunidad?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Primeros pasos al “zero waste”

Primeros pasos al zero waste

Estamos muy contentos y motivados que esta comunidad este creciendo y más que están con toda la actitud de cambiar de hábitos, pero claro también se necesitan medios, así que vamos a empezar con los primeros pasos al zero waste.

Como ya vimos en el reto de enero, tu primer arma es la apertura de consciencia y la toma de acción hacia  el Beat the Waste, o sea a apalear a la basura.

Cabe aclarar que no se trata de salir corriendo y hacerte de todos los siguientes artefactos,  lo recomendable es:

  • Utilizar lo que ya tenemos
  • Darle segunda vida a las cosas, como a los textiles por ejemplo
  • Usar hasta terminar lo que tienes y al reponer hacer una compra “zero waste”

1. Bolsas reutilizables:

Las bolsas de plástico (polietileno) son casi imposibles de reciclar, la mayoría de los países las mandan a China a su reciclaje pero claro ahora China ha prohibido esa importación… Dejemos de colaborar en esas 8 millones de toneladas plásticas que llegan a los mares cada año.  

Hay varias opciones para bolsas reutilizables.

  • Hazlas tú: Puede ser con ropa que ya uses
  • Manda a hacerlas: A parte de generar empleo, las haces más resistentes siendo a máquina. Si puedes que sean de algún material sostenible como bambú o cáñamo.
  • En nuestro caso elegimos ONYA que están hechas de plástico de botellas recicladas, ya que no teníamos tela para reutilizar.

Al principio puede que se te olviden por la falta de hábito, pero cada que las desocupes déjalas de nuevo en tu coche, bolsa o mochila donde sea que eviten ese olvido.

Dependiendo el tamaño su función

  • Las pequeñitas van genial para contener las compras a granel, las frutas y las verduras.
  • Las grandes para transportar toda la compra.

Vas a querer utilizarlas en todas las compras, lo cual fomentara que adquieras tus productos a granel, sin empaques y sin ingredientes y procesos químicos.  

2. Botella reutilizable:

Aproximadamente solo el  20% de las botellas de plástico son recicladas.

Nosotros llevamos 2 años con las botellas de acero klean kanteen y las amamos, es muy ligera y es tan bonita y útil que no se nos olvida nunca. Cada peso invertido ha valido la pena.

3. Pañuelos de tela:

El zero waste siempre me hace sentir como un volver al pasado, a recordar como vivían los abuelos. Volver a los orígenes también es avanzar. 

  • Para la nariz: en lugar de papel nuevo con químicos, usa un juego de pañuelos lindos de algodón.
  • Para la cara: Yo solía usar los papelitos de arroz para limpiar el exceso de grasa de la cara, pero me hecho unos cuadritos con camisetas blancas viejas para ello.
  • Desmaquillar: Esos mismos cuadritos tengo unos para con agua micelar quitar el maquillaje y con aceite de jojoba desmaquillar los ojos.  Puedes usarlos también para despintar las uñas.
  • Ir al baño: Sí también, otros más específicos para pipi.

4. Trapos de cocina y limpieza en general

Nos han metido el plástico por todos lados, y si no voy a negar que la microfibra es buenísima para limpiar, pero limpiar la casa ensuciando el planeta, mmm… como que no compensa mucho, ¿no crees?

Recuerda que los textiles sintéticos en cada lavado sueltan micro partículas invisibles al ojo humano que terminan siendo alimento para peces.

Los trastes se pueden dejar secar en el escurridor y utilizar periódico para los vidrios y para la limpieza general  trapos de algodón, cáñamo o bambú o las jergas y franelas de toda la vida.

Ojalá los consigas sin empaques, etiquetas ni plásticos, no como nosotros.

5. Popotes reutilizables

La verdad soy una dependiente de los popotes, de niña tenía reutilizables de plástico y cuando mi mamá decidió que era lo suficientemente mayor para beber del vaso, deje de consumir leche, adiós a la leche a los 8 años.

Con los licuados y jugos verdes me saben mejor con popote, tal vez son manías, pero los necesito.

  • En lo personal preferimos los de metal, ya que duraran eternamente… si no lo pierdes.
  • Los de bambú como segunda opción, ya que los de vidrio se rompen muy fácil.
  • Evita los de cartón y plásticos suaves, remediemos la sobreproducción.

6. Esponjas, estropajos y escobas

Igualmente las esponjas plásticas sueltan esas micro partículas en cada uso.

  • A nosotros los que mejor nos ha funcionado son las esponjas de mar que encontramos murtas en las playas.
  • Otra opción es la luffa o los zacates de ixtle.

Todas las esponjas guardan bichitos y restos indeseables, déjalas remojando en agua con vinagre una noche a la semana y listo, como nueva. Aun así cámbialas cada tres meses.

  • En lugar de plástico preferible usar escobillas y escobas de paja que venden en los mercados y tianguis.

Lo mejor que todo esto es compostable.

7. Copa menstrual

Hay una vida antes de la copa menstrual y una después, honestamente te da tanta satisfacción el tener la conciencia limpia de desperdicios eternos.

Sin contar el montón de dinero que te ahorras.

La relación contigo misma mejora, aprendes a conocerte, a tocarte sin tapujos y a ver la menstruación como un ciclo en donde empiezas cada mes, a disfrutarlo porque ya conoces cómo reacciona tu cuerpo y a sacarle ventaja a cada momento del ciclo.

En especial las toallas de tela solo he usado las minis para los últimos días en donde ya la copa es demasiado, pero si gustas puedes usar solo la copa o solo las toallas, cada una es diferente. 

8. Tuppers o contenedores

Ahora venden los tuppers libre de Bisfenol A (BPA) que es un químico tóxico que endurece el plástico, pero claro no sabemos que están poniendo en vez de este producto.

Los contenedores al calentarse con la comida sueltan todos los tóxicos que contiene el plástico, hay varias soluciones a esto.

  • Si vas a deshacerte de ellos no los dones porque entonces estarás pasándole el problema a alguien más.
  • Asegúrate de dejarlos en el bote del reciclaje o directamente llévalos a un centro de acopio.
  • Guardarlos para almacenar otras cosas como hilos, cosas de manualidades, etc.
  • Si decides seguir utilizándolos para comida, que sea comida seca como semillas o pasta o comida en frío (esto como última opción).
  • Puedes adquirir unos contenedores de acero para transportar comida a la escuela o al trabajo.
  • Para casa nosotros hemos optado por guardar todo en frascos de vidrio.

9. Wraps o telas con cera candelilla

Estos son fáciles de hacer y son buenos sustitutos para el papel transparente o al aluminio, también sirven para congelar.

El papel transparente si que hay que eliminarlo por completo ya que es peor que las bolsas de plástico.

El aluminio no es aconsejable para los alimentos pero en caso especial de necesitarlo, se puede lavar y reutilizar o poner en el bote del reciclaje ya que es altamente reciclable.

10. Composta

Los desechos orgánicos no se desintegran en el basurero, solo generan plagas y enfermedades al estar en descomposición.

A diferencia que en composta vuelven a la tierra, puede ser complicado al principio, claro es un gran avance y es diferente a lo que estamos acostumbrados. El esfuerzo vale la pena, cuando ya no tienes bote de basura es una gran satisfacción.

También es una gran responsabilidad ya que la composta está viva, pero no significa que debas hacerlo todo tú.

  • Infórmate si en tu colonia hay algún parque o escuela que haga composta.
  • Júntate con familiares o los vecinos de la cuadra
  • Proponlo en tu comunidad para hacerlo de manera conjunta

Que esto nos sirva para convivir, unir fuerzas y conocimientos, enseñárselo a los pequeños de la casa para que crezcan con ese hábito y les sea algo cotidiano.

Lo más importante es como todo disfrutar el proceso sin estresarte, por supuesto que es un desafío, pero hay que respetar y aceptar nuestro propio camino, puedes hacer un cambio radical o puedes ir paso a paso, solamente establece tus prioridades.

¡Todas nuestras buenas vibras oveja verde!

Quedamos en espera de tus comentarios, dudas y sugerencias.

¡Únete al cambio!

Este blog está escrito en base a nuestras experiencias y aprendizajes que hemos adquirido a través de los años. 

Recuerda que cada cuerpo y hogar es único y requiere diferentes tiempos y soluciones.

Beat the Waste, es un camino de transformación holístico hacia una vida minimalista y saludable.