fbpx

Más comida, menos desperdicio

Más comida, menos desperdicio

El Plan Europeo llamado “Green New Deal” que sirve como referencia mundial en cómo los gobiernos deben abordar el tema del cambio climático, es un plan de acción junto los ODS y la agenda para el 2030. En donde se está destinando la cantidad de un billón de euros administrables desde 2021 hasta el 2030. 

Los temas principales son:

  • Energías renovables e hidrógeno
  • Transporte y movilidad
  • Inversión en naturaleza
  • Economía Circular
  • Alimentación a base de plantas

Además que la comida es el medio y fin en nuestro negocio, quiero abordar el tema antes que los otros, porque es la manera más rápida y tangible de aportar a la economía circular. 

De unos años para acá se han concientizado muchas más personas, marcando la pauta en el mercado. En 2015 que inicie mi alimentación plant-based había muy pocas opciones en los supermercados especializados y en el supermercado común no había nada de proteína vegetal procesada. 

Hoy día encontramos gran variedad de sustitutos plant-based en quesos, leches, embutidos, helados, carne, de empresas trasnacionales y de empresas locales. 

Está bien que el gobierno ponga como objetivo a lograr la alimentación a base de plantas.  Aún así hace falta que otorgue financiación a la agricultura orgánica y al desarrollo y tecnología de ingeniería de los alimentos y se deje de lobbies en pro de la agricultura y la ganadería industrial.

La industria de la carne es la más contaminante del mundo. 

 

Nosotros mismos desde hoy podemos empezar con acciones contra la emergencia climática, que nos solicita una dieta sana basada en plantas y la reducción del desperdicio de comida y desechos orgánicos. 

Si comemos mínimo tres veces al día tenemos una responsabilidad. Si cocinamos tenemos un compromiso social.

Platos vegetales pensados para todo público, con ingredientes de calidad

Repensar los platos del menú;

  • bajando la cantidad de productos animales y derivados
  • centrando los vegetales como ingrediente principal 
  • proteína animal o derivados como ingredientes secundarios. La proteína animal abarca lácteos y huevos. 

Dentro de la salud que se busca hoy día, es predominante el intestino, se dice que es otro cerebro. Cada vez que consumimos una proteína animal tarda tres días en salir del organismo, es decir, que si hoy consumimos, mañana consumimos y al siguiente día consumimos, aún no hemos desechado lo del día uno y seguimos sumando.

No buscamos cambiar los hábitos de la gente, lo que podemos es ofrecerles los mismos platos con propiedades  organolepticas sustituyendo los ingredientes de toda la vida por opciones vegetales, como el yogurt de soja, proteínas de legumbres y procesadas, quesos, etc. 

Todo esto te lo digo para que veas que hay soluciones. Lo importante es ir adaptándonos  paso a paso porque sí está en nuestras manos, como empresa se tiene un poder de influencia en el consumidor y en la competencia.  Al final se ve reflejado, no sólo en el medio ambiente, también en la salud.  

Fruta imperfecta 

Independientemente del impacto que tiene la ganadería, quiero enfocarme en el sector de la agricultura; en todos los desechos que hay en él porque por ejemplo la fruta no cumple los estándares de perfección.

Las piezas que no tienen el tamaño o la forma establecida se tiran. No obstante, existen algunas empresas que las venden a un precio menor.

A pesar de no ser perfectas debemos tener en cuenta que poseen los mismos nutrientes.

Acción

Podemos pedir a las verdulerías que se abastezcan con este tipo de frutas y verduras. Digámosles que estamos enterados de esto y que estamos dispuestos a comprarlas.

Pongamos el énfasis en los comercios locales que son quienes tienen un contacto más directo con los productores locales. De esta manera, potenciamos los canales cortos de comercialización.

Todo esto ocurre antes de llegar a nuestras manos, pero qué pasa cuando compramos de más, cuando somos nosotros los que depositamos la comida en el bote de la basura.

Un tercio del desperdicio alimentario se produce en el campo

En algunos países ya están ofreciendo a la venta «frutas imperfectas».

Escandaños y menú

Lo más normal es tener nuestros escandaños medidos y nuestra compra planeada. 

¿Que pasaría si le propones a tu proveedor que te lleve lo que está más próximo a caducar o esos vegetales imperfectos? 

Adaptar el menú a los ingredientes que llegan al momento, a los de temporada y a los locales, disminuye significativamente la huella de CO2 así como el desperdicio alimentario. Se pueden hacer salsas, fermentados, deshidratados, congelados para alargar la vida de los vegetales. 

Independientemente del tipo de cocina que tengas hay productos que es mejor prescindir de ellos, o en su defecto utilizarlos mínimamente como: 

  • Harina refinada
  • Pasta refinada
  • Arroz blanco
  • Azúcar blanco/moreno
  • Sal refinada
  • Aceite palma
  • Salsa de soja
  • Pan blanco
  • Pan dulce
  • Refrescos
  • Zumo de bote

Sustitutos saludables:

  • Harina de Trigo Sarraceno, Espelta, Centeno, de germinados
  • Pasta sin gluten o integral 
  • Arroz integral
  • Azúcar de Coco o Panela
  • Sal local sin refinar 
  • Aceite de Oliva, Sésamo, Aguacate, o de Coco para cocinar
  • Pan Integral o de Germinados (con mermelada sin azúcar)
  • Kombucha
  • Jugos naturales de verduras o de frutas

Ya vimos cómo evitar el desperdicio de una fruta nueva y entera.

En el caso de las verduras, si compramos orgánicas, la piel la podemos guardar y después hervirlas y hacer caldo. Con la cascara de plátano se hacen tacos sazonados en tomate y chipotle.

Esto sólo lo podemos hacer con verduras orgánicas porque en la piel es en donde se impregnan los químicos y debemos evitarlos.

Composta

 

Por último, nos quedan residuos como los corazones de manzanas o peras o cáscaras de plátano, que no tienen un segundo uso. Estos residuos se compostan. 

Al mandar todo esto a un vertedero se va fermentar, atraer animales, generar mal olor y enfermedades. En cambio sí se compostan, esta tierra -que encima huele delicioso- la podemos usar en un huerto propio o comunitario. 

Se puede hacer con lombriz californiana (Eisenia fetida), con activador bokashidirectamente en la tierra, o en una compostera eléctrica. 

Una gran acción social es compostar. También se puede hacer en equipo com otros restaurantes de tu calle o de la zona o unirse  a un huerto comunitario, dar el humus y abono a sus proveedores o usarlo para las plantas de ornato o plantas aromáticas que tengas en el restaurante. Esto es economía circular, colaborativa y autoabastecimiento. 

 ¿Tienes identificado el desecho alimentario que estás generando? No dudes en contactarme si necesitas apoyo en realizar esta auditoría. 

Cambia tu comida. Cambia el mundo. 

Delivery de comida zero waste ¡es posible!

Delivery de comida zero waste ¡es posible!

Con los cambios y la incertidumbre de operación de restaurantes por Covid-19, se ha desarrollado más rápido que en los años anteriores el sector del Delivery y del Take away. 

El envío de comida conlleva generación de basura en cantidades agobiantes.

Estos contenedores que están no son basura una vez que llegan al cubo, sino desde su fabricación. Por eso es recomendable dejar de consumirlos cuanto antes. 

Si las personas están cambiando sus hábitos de consumo pidiendo a domicilio, al enviar comida debemos repensar la forma de trabajo y  las materias primas. 

Los problemas nunca paran, pero las soluciones tampoco

Empaques de plástico reutilizables

Recuerdo que en Australia en su mayoría la comida para llevar la daban en tuppers reutilizables de plástico transparente con tapa anti derrames. Muy pocos restaurantes dan desechables de poli spam.

Principalmente el problema es que no son libres de BPA y al contener comida caliente o al recalentar suelta partículas que no es sano ingerir. 

Otro aspecto a destacar es que la gente los colecciona, había quien ya no compraba tuppers en el supermercado o tenía de ambos. 

Esto es lo que queremos evitar, la sobre producción. Muchas veces terminan en la basura por tener muchos y o porque no son de calidad y se rompen.

Empaques biodegradables o compostables 

Actualmente se está apostando a pagar un un poco más por estas opciones fabricados con bio polímeros en lugar de los desechables de toda la vida.

Es importante que especifiquemos si son compostables en casa, compostable industrial o biodegradable, para que el usuario sepa en qué contenedor desecharlo. 

Te dejo aquí más información sobre los tipos de degradación. 

Tomemos en cuenta que no por ser un producto compostable se va a compostar o por ser reciclable va a ser reciclado. 

¿Has visto algún contenedor de basura compostable? 

**En Madrid hace tiempo empezaron con la recolección de compostables y residuos orgánicos, pero un bote de basura compostable en lugares públicos no es común, sólo los he visto en algunos museos. 

Sistema de retorno de envases

Por ejemplo, returnr.org en Melbourne y Sydney por medio de Deliveroo los restaurantes participantes envían la comida y/o bebida en contenedores de acero inoxidable (libres de BPA).

El cliente paga un depósito que le regresan al devolver el contenedor, ya sea en alguno de los restaurantes participantes o directamente en su casa cuando te llevan nuevamente comida, ¿no te parece buenísima solución? 

Aquí el tema de conciliar con la empresa de reparto, en lo personal siempre recomiendo gestionarlo internamente. 

“Bring your own” darle al cliente la opción de llevar su propio contenedor

Los estereotipos de no llevarse la comida que nos hemos dejado en el plato están quedando en el pasado, ahora se antepone el desperdicio alimenticio. Hay personas que van preparados con contenedores propios. 

Si ves que dejan algo, ofrecer el contenedor y explicar sobre el desperdicio alimentario, también ayuda a crear conciencia en el comensal.

Otra opción es ofrecerles la opción cuando llamen por teléfono para hacer un pedido de recogida, decirles que se pasen antes para servirles la comida directamente en sus contenedores reutilizables. Algunos clientes ya solicitan este servicio, valorarán bastante el que te adelantes a sus intereses. 

Salsas, servilletas y cubiertos

Con la tendencia de enviar los ingredientes crudos para que el cliente lo cocine y termine preparar en casa, con esto se envían muchos empaques individuales. Se puede ofrecer como alternativa enviar envases más grandes si no es un pedido de sólo una persona. 

También evitar servilletas, salsas y cubiertos preguntando a la hora de tomar comanda si es que el cliente los requiere. 

¿Que alternativas estás ofreciendo? 

Si aún no tienes claro cuál es la que mejor se adecua a tu marca, ya sea por tipo de comida o simplemente no te atreves a dar el primer paso, escríbeme. 

Cambia tu comida. Cambia el mundo.

¿Cómo hacer leches vegetales cero residuos?

como-hacer-leches-vegetales-ce
abril recetas veganas

¿Cómo hacer leches vegetales cero residuos?

Abril semana 2

Hay muchas razones por lo que lo hecho en casa es mejor y más si podemos hacer leches vegetales  cero residuos y además sin el sufrimiento de ningún animal.

Como te contamos en lo que dejamos de comprar,  por cada litro de leche producido una vaca necesita beber al menos tres litros de agua. Para vacas de alto rendimiento esto es 150 litros de agua cada día. Si se reduce la cantidad de agua, se reduce la cantidad de leche que una vaca produce.

Por muchas razones no compramos en los supermercados, pero hablando específicamente las leches vegetales comerciales…

  • Contienen solo el 4% de frutos secos, arroz o el ingrediente que dicen ser
  • Por lo general les añaden azúcar
  • Vienen empaquetadas. Recordemos que reciclar no es la solución, más vale evitar el mayor número de empaques posibles.

Aunque la leche de almendras es la más popular, se puede hacer leche de lo que sea y para todos los bolsillos.

  • Macadamias
  • Avena
  • Arroz integral, apta para celíacos
  • Nuez de la india
  • Avellanas
  • Soya orgánica
  • De plátano
  • Quínoa, apta para celíacos
  • De coco

Mi favorita es la de avellanas con cacao y dátiles, pero la que suelo consumir es la de avena, ya que la dermatóloga me tiene a raya con las grasas.

El calcio

Países asiáticos tienen los niveles más bajos de osteoporosis por su baja ingesta de leche animal, ellos son más de leche de soya y té… hasta que llego Starbucks con su café y su leche.

En cambio Estados Unidos es el país con el índice más alto de gente con osteoporosis, son también de los mayores consumidores de lácteos en todas sus presentaciones, queso, crema, yogurth.

Como todo la nutrición es un conjunto y trabajo en equipo, puede que consumamos  kilos de calcio pero si añadimos minerales como el magnesio a la dieta o no tomamos suficiente sol directamente sin bloqueador al menos unos 15-20 minutos por día no habrá absorción del calcio.

De hecho es muy común tener osteoporosis con exceso de calcio, por esa falta de absorción.

A su vez el mantenernos activos con deporte y ejercicios de pesas mantendrán los músculos y huesos fuertes. Todo por servir acaba y acaba por no servir, más vale no oxidarse.

Así como la leche animal sabe distinto a la leche vegetal, la leche vegetal comercial sabe distinto a la casera, siempre hecho en casa con amor es mejor.

Receta de leche vegetal

Para prepararla se necesita

  • Una licuadora puede ser de vaso o de mano.
  • Colador fino o una gasa

Ingredientes

  • 200 gramos de la semilla, cereal o fruto que prefieras. Las semillas y frutos secos dejar en remojo durante la noche y el arroz y la quínoa deben estar cocidos.
  • 750 ml de agua

Añadidos

  • Dátiles o sirope de coco
  • Canela
  • Cacao
  • Vainilla
  • Te mancha
  • Cúrcuma
  • Lúcuma (super alimento que da un sabor a lácteo)

Proceso

  • Licuar los 200 gramos de semillas con los 750ml de agua.
  • Colar y separar el líquido del bagazo
  • Dura guardado en el refrigerador entre 2 a 3 días.

“a mi manera”

Nunca fui de tomar leche, de hecho la deje desde los 8 años y viviendo sin refrigerador la mayor parte del año no es opción para mi estar haciendo estas leches.

300 ml de agua, tres plátanos, dos manojos de espinaca, canela, cacao, espirulina o chlorela, chía, semillas de calabaza, lúcuma y 6 cucharadas de avena o lo equivalente a cada semilla o cereal, llamémosla “leche en polvo”. Todo licuado y a beber.

Puedes hacer “harinas” con las almendras, las macadamias, las avellanas, los anacardos, así lo tienes siempre listo sin necesidad de dejar remojando.

Con los plátanos es tan dulce que le gusta a cualquier niño y el subidón de energía que nos da se agradece.

Te cuento esto porque también es bueno comer la fibra y no solo la leche y en lo personal me funciona más agregarlo a un licuado.

Aunque si  lo tuyo es la leche…

Receta con la fibra restante de la leche

Queso

Este queso lo uso en ensaladas, chilaquiles, pasta, en pan con una mermelada cómo de guayaba o jamaica está buenísimo.

  • 1 taza del bagazo de la leche
  • 2 cucharadas de levadura nutricional
  • El jugo de un limón
  • ½ cucharadita de ajo en polvo
  • ½ cucharadita de cebolla en polvo

Con las manos o con espátula se hace una pastita y se mete en un contenedor para compactarlo y darle forma.

que-hacer-con-la-okara-de-la-leche-de-almendras

Bolitas de cacao:

  • 1 taza del bagazo de la leche
  • ½ taza de dátiles en remojo de 30 minutos
  • ½ taza de avellanas
  • ½ taza de cacao

Lo licuas todo y haces las bolitas.

Aquí no se desperdicia nada.

¿Prefieres dulce o salado?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Las bolsas de té tienen plástico

las-bolsas-de-te-tienen-plástico
Recuerda, repara, recrea marzo

Las bolsas de té tienen plástico 

Marzo semana 4 

Sí las bolsas de té tienen plástico, los tés, infusiones, tisanas, hierbas comerciales si algo tienen son empaques.

  • El celofán que cubre la caja
  • La caja de cartón con código de barras e información
  • Las bolsitas de papel individuales
  • Las bolsitas que metemos a la taza

Tanto empaque para tres gramos de contenido.

El celofán sí que era natural, un polímero hecho de celulosa creado por el ingeniero suizo Jacques E. Brandenberger, hoy día se sigue llamando celofán, pero es polipropileno.

Cómo en el mayor de los actos en la humanidad, las cosas y productos se desarrollan para hacernos “la vida más fácil”, por no llamarlo cómodos y flojos.

El té era preparado en teteras con los coladores cerámicos o la cafetera francesa, después vinieron las esferas y cucharas metálicas, pero claro había que seguir lavando un artefacto y desechar las hierbas.

En 1908 en Estados Unidos, Thomas Sullivan enviando muestras de tés a sus clientes opto por empaquetar en pequeñas bolsas de seda, pero al ser muy delgadas en 1920 las hacían con gasa y después con papel.  Siendo hasta 1950 que se hicieron populares en Inglaterra.

No se sabe cuándo fue que empezaron a ponerle plástico, haciéndolas más resistentes dentro de las tazas y claro agrandando  las masas plásticas de los océanos.

Aunque hoy día todas las bolsas de té son plásticas, algunas marcas ya lo están trabajando para quitarlo pero debemos leer con mucha atención y detenimiento sus empaques en donde especifiquen que son libres de plástico.

También podemos identificar si contienen plástico sí son en forma

  • piramidal
  • circular
  • cuadrada

Los que son la clásica forma rectangular son los que talvez no tengan plástico.

te-cero-basura

Los restaurantes son una máquina imparable de basura y derroche por ello cuando tienen gestos zero waste me dan esperanza. Té en tetera sin bolsita plástica, al fondo se ven las botellas en donde los almacenan. 

¿Las bolsas de té se pueden compostar?

Insisto hay que leer cuidadosamente ya que algunas marcas están haciendo greenwashing diciendo que son un porcentaje papel y un porcentaje plástico, cosa que así ha sido siempre.

Vendiendo que son un porcentaje compostables, lo que es imposible, ya que es una mezcla homogénea y no podemos separar la parte papel de la plástica para compostarla.

En definitiva no son compostables.

Compra a granel

Desde épocas ancestrales consumimos infinidad de hierbas, plantas, tés, tisanas por sus aportes medicinales, nos ayudan desde aliviar una gripa hasta balancear las hormonas.

Comprando a granel podemos decidir

  • la cantidad precisa que nuestro cuerpo necesita
  • hacer nuestras propias combinaciones
  • estar realmente seguros que ingredientes contienen
  • preferir cultivos orgánicos
  • ampliamos nuestro interés y conocimiento sobre nuestra salud

El temible plástico es omnipresente, por un lado quitan a los contenedores de comida el Bisfenol A (BPA) que tiene como función mantener la comida limpia de contaminación, hacer más resistente al calor y durabilidad, pero ahora no sabemos que sustancia le están poniendo.

A pesar de haber plásticos con grado alimenticio que  soportan estás altas temperaturas, mejor no arriesgarse y evitar su uso. Al calentar un plástico con comida o bebidas sueltan sustancias que no son buenas para la salud.  

Han dejado al descubierto esto de las bolsas de té digamos hace poco tiempo, en lo personal prefiero ahorrar tiempo leyendo empaques y evitar sorpresas comprando a granel.

 

Té-a-granel

Frascos llenos de opciones de tés y hierbas <3 

¿Cómo están hechas las bolsas de té?

Según este video de la BBC están hechas principalmente de

How a teabag is made | Inside the Factory

Wait a minute... Teabags are made out of plastic?! 😮☕️ (Via BBC Two)

Publiée par BBC One sur jeudi 20 juillet 2017

  • abacá o cáñamo de Manila es un textil natural
  • lo mezclan en una licuadora gigante con agua y plástico (polipropileno)
  • creando un rollo gigante y otro rollo de pulpa de madera o sea papel
  • los secan a altas temperaturas
  • se unen ambos rollos gigantes
  • se cortan en medidas adecuadas para las bolsas de té
  • son enviados a las fábricas de té

…y terminan por siempre en basureros, playas, mares, ríos, bosques, en fin hasta donde ni nos imaginamos.  

Soy una fiel creyente que recordar nos hace avanzar y más vale esforzarnos a lavar un colador como a la antigua y parar el derroche de bolsitas de té.

Por ahora tengo un colador de los normales de bolita, pero estoy en la búsqueda de un colador cerámico de segunda mano. Aficiones que tengo entre los tés y la cerámica siento que un objeto utilizado antes da más misticismo, por llamarlo de alguna manera.

Tal vez me encuentre otro artefacto que cumpla la función como el colador que uso para los germinados.

¿Qué opinas? ¿Ya te has cambiado al té a granel?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Bicicleta como medio de transporte

Bicicleta-como-medio-de-transporte
Recuerda, repara, recrea marzo

Bicicleta como medio de transporte 

Marzo semana 2

Cada vez son más las ciclistas que se benefician del uso de la bicicleta como medio de transporte. Andar en bici es bueno para la salud, la economía y el medio ambiente.  

Se dice que alguien que consume carne y se transporta en bici contamina más que un vegano en coche, ya que la industria cárnica es de las más contaminantes. Aun así siempre es bueno dar más de uno mismo y podemos ir más allá ayudando a nuestras ciudades a tener una buena calidad del aire utilizando la bicicleta como medio de transporte. 

Si va una sola persona en un coche el impacto ambiental es mayor a si van 4, es la lógica del porque usar el transporte público es mejor. Cómo todo hay que saber utilizarlo para sacar el mejor provecho.

Aquí más información desglosada sobre las emisiones de cada medio de transporte. 

Digo esto porque siempre nos hacen sentir culpables diciéndonos que cerremos las llaves del agua o que no reguemos el jardín. Cuando es la industria la que derrocha los recursos. 

Nosotros tenemos el poder de actuar correctamente y tenemos que estar seguros que nuestros actos conllevan beneficios, y no solo decir “es lo que hay y así se quedara”. Cada compra y acción es un voto.

En esta foto se ve como han movido el carril de estacionamiento para darle lugar a un amplio carril bici.

La mayoría de las ciudades no cuenta con estos planes urbanos, pero mientras más gente salga en bicicletas, se creará demanda. 

Hemos perdido el control de nuestras calles en donde los peatones y los ciclistas quedan en segundo plano. Estamos llenos de puentes con escaleras deplorables que encima nos da miedo cruzar por temor a ser asaltados. 

Si nos trasladamos en bicicleta tenemos que cargarla para cruzar los puentes, imposible ponerle alforjas o canastas para transportar bultos grandes, como ir a comprar mandado. ¿Y si andamos en muletas o silla de ruedas?

¿Por qué construir puentes cuando se pueden poner pasos de cebra?

Beneficios de usar la bicicleta como medio de transporte

  • No emite gases contaminantes
  • No hay que pagar estacionamiento, parquímetro, impuestos o peajes
  • Ocupa menos espacio que un coche
  • El costo de la bicicleta es mucho menor que el de un coche
  • Sus reparaciones y repuestos son igualmente menores
  • No hay que pagar un seguro de bicicleta
  • Aparte de los beneficios a la salud: Combate la obesidad, mejora los reflejos y la concentración, tonifica los músculos, mejora el sistema respiratorio y cardíaco

Si utilizamos la red comunitaria de bicicletas nos ahorramos muchas responsabilidades, solo nos queda la obligación de hacer un buen uso de ellas y devolverlas correctamente en sus estacionamientos. 

Teniendo la opción de la EcoBici que ahora también han incluido bicis eléctricas o mobike que al no tener estaciones fijas da más libertad de desplazamiento a diferentes zonas. 

Esto de las economías compartidas nos permite gozar de beneficios sin tener que endeudarnos o poseer objetos. 

Uso responsable de la bicicleta

Son mínimos los kilómetros de carril bici que hay mundialmente, pero eso no nos exenta de ser ciudadanos y ciclistas responsables.

  • Andar en sentido de los coches y en el carril de baja. La bicicleta es un medio de transporte por lo que tiene derecho de circular por los carriles.
  • Tener conocimiento del reglamento de tránsito. Incumplirlo nos hace más vulnerables a accidentes y el conocimiento es poder.
  • Usar casco
  • Estacionarse sin dañar paredes y mobiliario urbano
  • Revisar que la bici se encuentre en estado óptimo para su uso, llantas infladas y frenos funcionando. Considera hacerte de un kit de mantenimiento y traerlo en tu mochila.
  • Utilizar luz delantera blanca y trasera roja para ser visibles en todo momento
  • Da señales de cambio de carril con tus brazos y ten contacto visual con los conductores.

Descarga aquí el Manual del Ciclista Urbano de la Ciudad de México

Acciones a evitar 

  • Circular por las banquetas
  • Circular por zonas peatonales, en este caso, desmontar la bici y caminar
  • Utilizar los carriles de los autobuses
  • Meterse entre los carriles
  • Hacer llamadas telefónicas
  • Uso de audífonos

Usar casco también requiere ciertos cuidados, aquí un video de Maya en Bici con consejos al respecto de la caducidad y como elegir el mejor según necesidades. 

Al comprar el casco hay que preguntar el proceso y puntos de acopio de reciclaje. 

Bicis gratis que nos prestaron en un hotel para conocer Adelaide. 

Gracias a ello pudimos llegar a comer al restaurante que queríamos. 

Tenían una tienda de maquillaje, comida y productos veganos y zero waste, entre ellos estos vasos.

Andar en bici te da felicidad, minimiza el estrés y mejora tu estado de ánimo

Movilidad 

Conocer ciudades en bici, permite ir a sitios más alejados del centro, recónditos, menos turísticos, hacer cuantas paradas queramos y entrar a conocer negocios locales. 

Cuando se venció la membresía de las bicis del gobierno, compramos bicis de segunda mano, 40 dólares con casco y candado incluido ¿No es una maravilla?

Fuimos unos días a la playa y el rack para 2 bicis nos costó 30 dólares, también de segunda mano. Cuando una bici nueva cuesta mínimo estos mismos 110 dólares.

Aparte de ahorrarnos un buen dinero, se evitó que todo eso terminara en un basurero.

Cómo no las utilizaban, tenían las llantas desinfladas y a la mía no le funcionaba el cambio de velocidad, simplemente las reparamos y dejamos en perfecto estado.

En la selección de películas que hemos estado haciendo se encuentra Bikes vs Cars, un documental que habla de la lucha de los ciudadanos intentando crear un urbanismo incluyente de ciclistas, peatones y automóviles.

Hoy día la Ciudad de México es un estacionamiento gigante. Recordemos cuando en distancias de 15 kilómetros tardábamos 15 minutos en llegar en coche, ahora se hace hasta hora y media.

Las razones para adoptar las bicis como sistema de transporte urbano son infinitas. 

¿Qué soluciones se te ocurren que podemos empezar a implementar como ciudadanos?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Que alimentos dejar de comprar

mercados LOCALES enero

¿Será cierto eso de  “si quieres que algo esté bien hecho hazlo tú”?

Pues a nosotros nos pasa con la comida y en especial la que no se puede comprar a granel. Así también nos ahorramos la maestría en lectura de etiquetas.

  • Leche: Si tienes una máquina expendedora de leche en algún mercado o una lechería cerca de casa, por favor cuéntanos.

Ya hemos visto cuánto recursos se derrochan para producir leche, así que manos a la obra con las leches vegetales. Hay opciones sin fin: cáñamo, almendra, nuez de la india/anarcados, macadamia, alpiste y nuestra favorita la de avellana, que también la puedes hacer con cacao y dátiles.

  • Jugos: Los jugos verdes son una opción extraordinaria. Tristemente por muy prensados en frio que sean y orgánicos suelen venir en envase de plástico. Así que hacerlos en casa es hasta más barato.
  • Cervezas: Aventurarse con el kombucha es una gran experiencia.
  • Yogurt: La naturaleza nos da todo y más de lo necesario. Si consigues unos búlgaros/kefir después tendrás yogurt hasta para regalar y vender.

O hacer yogurt casero de coco es lo más delicioso si le pones fruta.

  • Congelados: no consumimos. Puedes comprar comida fresca y congelarla si quieres guardarla por más tiempo o deshidratarla.
  • Aderezos: El que no falla limón con sal y/o el rey aguacate.

Si eres como Álvaro que no puedes vivir sin mayonesa cuando el aguacate está por las nubes y las mayonesas veganas comerciales tienen más azúcar que otra cosa, prepárala en casa, o pesto, alioli, salsa de tomate, etc.

Con esto damos por terminado el mes de enero. Esperamos que ya hayas despedido a tu supermercado. 

[1] Huella hídrica de vacas lecheras  

Cuéntanos, ¿cómo va tu cambio de hábitos hacía el cero residuos?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Dar para recibir, el secreto del éxito

dar-para-recibir-la-clave-del-exito
mercados LOCALES enero

Dar para recibir, el secreto del éxito 

Enero semana 3

Hablemos del karma… ¿crees en el karma?

Seguro que el 99% de los que nos leen son tan mortales como nosotros y trabajan para pagarse la vida y los gustitos.

¿Cuántas veces hemos dicho? “¡Ay!, pero qué caro que está esto.”

Y ¿cuántas veces?: “¿Tú crees que no me lo quiso pagar porque estaba caro?, ni sabe que no le estoy ganando nada.”

Si vendes o has vendido algún producto o servicio sabes cuánto cuesta sacarlo al mercado por muy casero que sea, significa una inversión.

Ejemplo tema zero waste. Si quieres unos popotes (pajitas) de acero, sabes que tu vecina vende pero mmm…  «los da caros» y pues su transporte también contamina porque los trae del extranjero. Así que decides ir al supermercado y comprar 1 paquete con 10 popotes de acero, al fin el gran almacén va a hacer el transporte sí o sí.

Si vamos a raja tabla con el zero waste/minimalismo 10 popotes no los necesita ninguna familia, y aunque decidas  compartirlos con tu prima, esa prima se va a quedar sin el cepillo limpiador de popotes, porque el paquete sólo trae uno.

Aparte el del supermercado viene en empaque de plástico y cartón.

Bueno todo esto para decir que en el momento que entras en el círculo de pagar lo justo -lo que realmente vale-, eso se te devuelve, tu mente se gira a positivo, y la gente empieza a valorar tu trabajo.

En cambio, en el supermercado nunca vas a conocer al dueño, a lo mucho al gerente y seguro no será por un tema grato.

Aportando a tu comunidad/localidad creas un núcleo fuerte con las personas con las que compartes el día a día, lo que va a generar energía positiva en tu vida diaria.

Por favor, compra a negocios locales y no regatees. Todos merecemos un pago justo.

dar-para-recibir-la-clave-del-exito
Fuimos a un supermercado "pequeño" porque no tiene sucursales, a comprobar la cantidad ridícula de bolsas de plástico que entregan. Con las bolsas reutilizables se han evitado aproximadamente 10 - 15 bolsas de plástico. 

Por favor, compra a negocios locales y no regatees. Todos merecemos un pago justo.

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Autoguardado 2018-03-03 06:04

Consume-local
mercados LOCALES enero

Enero semana 2

Consume local 

Un punto a favor de los mercados locales es la cercanía, por consiguiente se puede ir caminando o en bicicleta, así de paso activamos el cuerpo.

Muchos vendedores son también los productores. El platicar con ellos nos hace más conscientes del origen y proceso de nuestra comida.

Después, cuando ya te conocen te atienden mejor, te dan pilones o te hacen descuentos. Saben lo que vas a llevar, e incluso te dan mejor calidad porque saben que vas a volver.

La última vez que fui a la tienda a granel, se me cayó el frasco entero de tahini afuera de la tienda. Por lo tanto tuve que volver y la chica me dijo te voy a dar el frasco gratis, yo entendí que solo el contenedor, pero no, me regalo el frasco y el tahini. Esto pasa porque agradecen tu confianza como cliente recurrente.

En los mercados hasta se alegran cuando llevas tus bolsas de tela, en cambio en el supermercado te ven con cara de bicho “verde” y a veces incluso te lo niegan por “políticas de la empresa”

¿Sabías que al menos 26% de tus ingresos lo gastas en supermercados?

Esto incluye los OXXO, seven eleven y similares.

La importancia de los establecimientos locales es que el dinero se queda en el país. Por supuesto que en algún momento se necesitan productos extranjeros y está bien, vivimos en sociedad y hay que aceptar que necesitamos de otros.

Recordemos que las multinacionales facturan en otros  países  y  encima el gobierno les perdona hasta los impuestos. Sí, que generen empleos, pero ¿y si hacemos crecer esos comercios locales de manera que generen gran cantidad de empleos?

De nuevo te invitamos a la tiendita de la esquina, al mercado sobre ruedas, a la recaudería, a la verdulería. Hasta da satisfacción sacudirse esa “comodidad” dando ingresos directos a nuestro país.

Consume-local

No hace falta ir a una tienda elegante de las actuales para comprar a granel, seguro que en tu mercado más cercano venden semillas, granos, legumbres y de todo. 

 

¿Cuál es tu producto o tienda local favorita? 

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Mercados locales

mercados-locales
mercados LOCALES enero

Mercados Locales 

Enero semana 1

De lo que más me gusta es lo poco que utilizan.

  • No usan luz: El 99% de los mercados locales son por la mañana y a lo mucho terminan a las 5 de la tarde. Es genial cuando vivimos con la luz solar. A diferencia de los supermercados que están hasta en la noche y a veces 24 horas.
  • No utilizan refrigerador: El 90% de lo que venden es local, por eso su nombre :P. Los productos no viajan alrededor del mundo refrigerados y en los puestos lo tienen a temperatura ambiente. Así que menos electricidad y menos combustible.

Pasamos nuestro último invierno sin refrigerador, así que todo lo que tenga que ver con prescindir de este electrodoméstico simplemente nos encanta.

  • No usan plástico: Sí que hay algunos que por querer venderte más, hacen paquetes con “ofertas”, pero es nuestro dinero, nosotros decidimos. Si esto pasa en tu mercado local, habla con el responsable y explícale que esas bolsas de plástico estarán por los siglos de los siglos y nos afecta a todos.Por lo general no lo hacen a propósito si no por falta de información, así que comparte con ellos y te aseguro dejaran de hacerlo y si no, cambia de puesto, que tampoco tenemos que «evangelizar» a los que no quieren.
  • No dan tickets de papel térmico: Sí ese “inofensivo” papel en donde viene los cantidades que has comprado y pagado, tiene Bisfenol-A (BPA) o Bisfenol-S (BPS) estos disruptores endocrinos a los que tanto huimos en los tuppers de plástico.
  • No tienen carritos: Todos esos carritos metálicos o canastas con ruedas mundialmente no sirve ni uno, andan para donde quieren. ¿En qué basurero terminarán todos ellos? En los mercados locales echas directamente todo a tu propio carrito o bolsa.

NOTA: Recuerda llevar tus bolsas de tela reutilizables.

mercados-locales

Jabón en barra al peso ¿a que son increíbles? Huelen genial, visualmente te invitan a bañarte en ese mismo momento, en especial esos que no vienen envueltos en plástico.

Sin duda, también estamos los que preferimos reutilizar los últimos botes de shampoo que compramos y rellenarlos en tiendas específicas o por ejemplo, hacer tu propio shampoo en casa.

¿Aún no te has convencido de visitar tu mercado local?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Comparte el espacio de trabajo

comparte-el-espacio-de-trabajo
Comparte

Comparte el espacio de trabajo

Febrero semana 3

La semana pasada hablamos de compartir a la hora de viajar, pero para viajar hay que trabajar ¿no?

Si trabajas por tu cuenta y la casa te distrae o te da claustrofobia, puede visitar los siguientes sitios en donde se ahorran un montón de recursos y como:

  • Wifi
  • Aire acondicionado
  • Mobiliario de oficina: las sillas de las bibliotecas son lo más cómodo que hay.
  • Computadoras
  • Software

Bibliotecas

Si eres de los que se distrae facíl, como yo, las bibliotecas “te obligan” a concentrarte ya que debemos guardar silencio.

Algunas tienen áreas de niños en donde los mantienen vigilados y ocupados.

Por supuesto puedes consultar libros, revistas, películas, guías de viaje, documentales entre otros. ¡Y son gratis!

Coworking

¡Estos sitios son geniales! Están entre la universidad y el trabajo, porque encuentras todas las herramientas de trabajo como en la uni, trabajas por tu cuenta, y puedes hacer amigos o encontrar con quien colaborar. Se respira amabilidad y buena onda.     

Es el contrario a la biblioteca, aquí quien se quede callado pierde jaja Y es que hay gente tan distinta, con diferentes backgrounds e interéses que hay que aprovechar que estamos pagando la mensualidad y hacer todas las colaboraciones posibles.

Aquí encuentras:

  • Estudios de grabación video y audio
  • Equipo de fotografía
  • Espacios para talleres o conferencias
  • Material de serigrafía
  • Salas de juntas: que horror que te citen en una cafetería.
  • Cocina

Hay opciones para todo y para todos los bolsillos, puedes pagar por anualidad y tener tu propio escritorio.

Conocí uno que tenía hasta habitaciones tipo hostal por si no eras de la ciudad y solo ibas por trabajo. Me encanto.

Estos espacios compartidos no solo son de oficina y escritorio, también existen posibilidades para restaurantes y talleres de producción.

Recordemos como dice la filosofía de la economía compartida, no se refiere a que nadie haga nada por no contaminar o producir, es solo adaptar el como lo hacemos, podemos compartir los objetos y herramientas para crear y desarrollarnos.

Talleres

Te hablamos de la Brisbane Tool Library en donde eliges tu herramienta y la llevas a casa, pero existen  talleres en donde puedes trabajar ahí. 

Tienen herramientas para trabajar con distintos materiales como metales, madera, textiles, algunos tienen hasta tornos y hornos de cerámica.

Cuentan también con almacenes para los restantes de materiales que alguien más pueda utilizar o espacios asignados por miembros para guardar materia prima nueva. 

Aquí en mi pueblo hay uno que es 24 horas, así nos quitamos los pretextos de horarios, pero también hay horas en donde expertos te ayudan y asesoran si tienes ganas de desarrollar algún proyecto y no tienes ni idea de cómo usar un taladro o una alguna máquina. 

A pesar de tener seguro médico contra accidentes recuerda siempre usar la ropa y calzado adecuado para trabajo pesado.

comparte-el-espacio-de-trabajo

Sitio en donde se rentan espacios de cocina, bar, cafetería y hasta venta de frutas,verduras, vinos, cervezas, productos locales y artesanales. 

Restaurantes

¿Quieres poner un restaurante pero la inversión es un inconveniente?

¡Renta una cocina!

Hay espacios en donde puedes rentar la cocina por días u horas. Por lo general cada día a la semana tienen “una cocina” diferente.

Para empezar está súper bien ya que como mencionamos no tienes que comprar mobiliario o herramientas, solo tus cosas personales como contenedores y cuchillos.

Puedes rentar la cocina también solo para preparar, por si tienes algún evento grande como un banquete o fiesta.

Si vendes solo repostería, ensaladas o comida fría puedes dejarla a la venta en sus refrigeradores.

Y bueno ya que estamos, nos ahorramos los sueldos. Imagínate tener personal sin preocuparte por el proceso de selección, seguridad social, bajas por enfermedad, sueldos y demás. De todo esto se encarga la empresa, una maravilla. 

Si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado.
Emprende compartiendo. La imaginación es el límite.

¿Y tú que negocio vas a emprender?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría