fbpx

Bicicleta como medio de transporte

Bicicleta-como-medio-de-transporte
Recuerda, repara, recrea marzo

Bicicleta como medio de transporte 

Marzo semana 2

Cada vez son más las ciclistas que se benefician del uso de la bicicleta como medio de transporte. Andar en bici es bueno para la salud, la economía y el medio ambiente.  

Se dice que alguien que consume carne y se transporta en bici contamina más que un vegano en coche, ya que la industria cárnica es de las más contaminantes. Aun así siempre es bueno dar más de uno mismo y podemos ir más allá ayudando a nuestras ciudades a tener una buena calidad del aire utilizando la bicicleta como medio de transporte. 

Si va una sola persona en un coche el impacto ambiental es mayor a si van 4, es la lógica del porque usar el transporte público es mejor. Cómo todo hay que saber utilizarlo para sacar el mejor provecho.

Aquí más información desglosada sobre las emisiones de cada medio de transporte. 

Digo esto porque siempre nos hacen sentir culpables diciéndonos que cerremos las llaves del agua o que no reguemos el jardín. Cuando es la industria la que derrocha los recursos. 

Nosotros tenemos el poder de actuar correctamente y tenemos que estar seguros que nuestros actos conllevan beneficios, y no solo decir “es lo que hay y así se quedara”. Cada compra y acción es un voto.

En esta foto se ve como han movido el carril de estacionamiento para darle lugar a un amplio carril bici.

La mayoría de las ciudades no cuenta con estos planes urbanos, pero mientras más gente salga en bicicletas, se creará demanda. 

Hemos perdido el control de nuestras calles en donde los peatones y los ciclistas quedan en segundo plano. Estamos llenos de puentes con escaleras deplorables que encima nos da miedo cruzar por temor a ser asaltados. 

Si nos trasladamos en bicicleta tenemos que cargarla para cruzar los puentes, imposible ponerle alforjas o canastas para transportar bultos grandes, como ir a comprar mandado. ¿Y si andamos en muletas o silla de ruedas?

¿Por qué construir puentes cuando se pueden poner pasos de cebra?

Beneficios de usar la bicicleta como medio de transporte

  • No emite gases contaminantes
  • No hay que pagar estacionamiento, parquímetro, impuestos o peajes
  • Ocupa menos espacio que un coche
  • El costo de la bicicleta es mucho menor que el de un coche
  • Sus reparaciones y repuestos son igualmente menores
  • No hay que pagar un seguro de bicicleta
  • Aparte de los beneficios a la salud: Combate la obesidad, mejora los reflejos y la concentración, tonifica los músculos, mejora el sistema respiratorio y cardíaco

Si utilizamos la red comunitaria de bicicletas nos ahorramos muchas responsabilidades, solo nos queda la obligación de hacer un buen uso de ellas y devolverlas correctamente en sus estacionamientos. 

Teniendo la opción de la EcoBici que ahora también han incluido bicis eléctricas o mobike que al no tener estaciones fijas da más libertad de desplazamiento a diferentes zonas. 

Esto de las economías compartidas nos permite gozar de beneficios sin tener que endeudarnos o poseer objetos. 

Uso responsable de la bicicleta

Son mínimos los kilómetros de carril bici que hay mundialmente, pero eso no nos exenta de ser ciudadanos y ciclistas responsables.

  • Andar en sentido de los coches y en el carril de baja. La bicicleta es un medio de transporte por lo que tiene derecho de circular por los carriles.
  • Tener conocimiento del reglamento de tránsito. Incumplirlo nos hace más vulnerables a accidentes y el conocimiento es poder.
  • Usar casco
  • Estacionarse sin dañar paredes y mobiliario urbano
  • Revisar que la bici se encuentre en estado óptimo para su uso, llantas infladas y frenos funcionando. Considera hacerte de un kit de mantenimiento y traerlo en tu mochila.
  • Utilizar luz delantera blanca y trasera roja para ser visibles en todo momento
  • Da señales de cambio de carril con tus brazos y ten contacto visual con los conductores.

Descarga aquí el Manual del Ciclista Urbano de la Ciudad de México

Acciones a evitar 

  • Circular por las banquetas
  • Circular por zonas peatonales, en este caso, desmontar la bici y caminar
  • Utilizar los carriles de los autobuses
  • Meterse entre los carriles
  • Hacer llamadas telefónicas
  • Uso de audífonos

Usar casco también requiere ciertos cuidados, aquí un video de Maya en Bici con consejos al respecto de la caducidad y como elegir el mejor según necesidades. 

Al comprar el casco hay que preguntar el proceso y puntos de acopio de reciclaje. 

Bicis gratis que nos prestaron en un hotel para conocer Adelaide. 

Gracias a ello pudimos llegar a comer al restaurante que queríamos. 

Tenían una tienda de maquillaje, comida y productos veganos y zero waste, entre ellos estos vasos.

Andar en bici te da felicidad, minimiza el estrés y mejora tu estado de ánimo

Movilidad 

Conocer ciudades en bici, permite ir a sitios más alejados del centro, recónditos, menos turísticos, hacer cuantas paradas queramos y entrar a conocer negocios locales. 

Cuando se venció la membresía de las bicis del gobierno, compramos bicis de segunda mano, 40 dólares con casco y candado incluido ¿No es una maravilla?

Fuimos unos días a la playa y el rack para 2 bicis nos costó 30 dólares, también de segunda mano. Cuando una bici nueva cuesta mínimo estos mismos 110 dólares.

Aparte de ahorrarnos un buen dinero, se evitó que todo eso terminara en un basurero.

Cómo no las utilizaban, tenían las llantas desinfladas y a la mía no le funcionaba el cambio de velocidad, simplemente las reparamos y dejamos en perfecto estado.

En la selección de películas que hemos estado haciendo se encuentra Bikes vs Cars, un documental que habla de la lucha de los ciudadanos intentando crear un urbanismo incluyente de ciclistas, peatones y automóviles.

Hoy día la Ciudad de México es un estacionamiento gigante. Recordemos cuando en distancias de 15 kilómetros tardábamos 15 minutos en llegar en coche, ahora se hace hasta hora y media.

Las razones para adoptar las bicis como sistema de transporte urbano son infinitas. 

¿Qué soluciones se te ocurren que podemos empezar a implementar como ciudadanos?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Cheesecake vegano sin horno

cheesecake-vegano-sin-horno

Cheesecake vegano sin horno

Fue el cumpleaños de Álvaro ¡yeiiih! Lo que significa postre time. Me puse manos a la obra con un cheescake vegano sin horno listo en 30 minutos.

Mi primer acercamiento a la cocina fueron los postres, y éstos a su vez lo fueron hacia el veganismo. Quería hacerle un postre a Álvaro y fue cuando caí en cuenta de todos los ingredientes de origen animal que contiene un postre.  

Nuestra vida es un poco nómada y si le añadimos el minimalismo y el zero waste, pues el resultado es que no tenemos moldes para pasteles, lo cual tampoco es grave porque no tenemos horno.

Eso sí, los postres son mi debilidad y aprovecho cada ocasión para hacer uno. Solía preferir comprarlos, pero desde que vi las cantidades industriales de azúcar que les ponen más vale tomarse un tiempo y saber los ingredientes que vamos a comernos.

Así como ahora estamos sin horno, estuve sin coladores como por años hasta que conseguimos uno apoyando una buena causa.

Puedes ver más recetas veganas zero waste aquí

postre-vegano-zero-waste

Los cheesecake son muy versátiles. Antes los hacía de frutos rojos, pero debido a que vienen empaquetados con plástico lo sustituí con mango que al ser una fruta dulce necesita menos azúcar.  

Las desventajas de los postres crudos

  • Los anacardos son muy caros.
  • Necesitan un tiempo de remojo para una mejor textura.
  • Si lo haces con tofu viene en empaque de plástico a menos que se haga tofu casero. Dinos en los comentarios si sabes en dónde conseguir frijoles de soya orgánica.
  • Tienes que esperar 4 horas a que se congele para que agarre consistencia.
  • Después debe descongelarse para que se haga cremoso.
postre-vegano-sin-horno

¿Cuántos utensilios y artefactos de cocina tienes que no usas hace más de tres meses?

Cheesecake vegano sin horno

… sin molde para pastel, sin refrigerador y sin azúcar refinada.

La dermatóloga me tiene prohibido consumir alimentos con índice glicémico alto, por eso sólo como melasa negra -que funciona también como regulador hormonal-, azúcar de coco y dátiles.

Aquí puedes encontrar el índice glicémico de casi cualquier alimento.

cheesecake-vegano-sin-horno

Receta

Para la base:

  • Media taza de dátiles.
  • Media taza de cualquier fruto seco (nueces, almendras, anacardos, macadamias).
  • 100ml de agua tibia.

Para la crema:

  • 2 latas de crema de coco.
  • 1 cucharada de lúcuma (opcional, es para dar sabor a lácteo).
  • 4 cucharadas de jugo de limón.
  • 2 cucharadas de azúcar de coco (opcional o añadir más al gusto).
  • 5 cucharadas de agar agar.
  • 100 ml de agua.

Para el topping:

  • 3 mangos.
  • 50ml de agua.
  • 2 cucharadas de agar agar.

Utensilios:

  • Licuadora.
  • Olla.
  • Palita o cuchara de silicón.
  • Cuchara y vaso medidor.
  • El molde, que en nuestro caso es el colador con uno de los básicos del zero waste los wraps reutilizables

Preparación

Para la base:

  • Licua los dátiles con los frutos secos y el agua, y ponlo en la base del molde.

Para la crema:

  • Hierve los 100 ml de agua con las 5 cucharadas de agar agar hasta que quede una mezcla homogénea. Deja enfriar y cuando esté tibia aún líquida agrega la crema de coco, la lúcuma, el azúcar de coco, el  jugo de limón y licúa.

Mientras preparas el topping puedes refrigerar si quieres acelerar el proceso o dejar a temperatura ambiente.

Para el topping:

  • Nuevamente hacer la mezcla homogénea de agar agar con el agua, dejar enfriar y licuar los mangos.

Colocar en el molde cuando la parte de coco ya esté firme. Se puede decorar con coco deshidratado o rebanadas de mango.

Súper cremoso y listo para disfrutar rápido, sin congelar, descongelar y lo puedes llevar a reuniones sin temor que se derrita por el camino. Claro que se puede refrigerar por si hace mucho calor o porque así lo prefieras.

Etiquétanos en la foto de tu cheesecake, así más gente se anima a hacerlo. 

¡Únete al cambio!

Este blog está escrito en base a nuestras experiencias y aprendizajes que hemos adquirido a través de los años. 

Recuerda que cada cuerpo y hogar es único y requiere diferentes tiempos y soluciones.

Beat the Waste, es un camino de transformación holístico hacia una vida minimalista y saludable.

Que alimentos dejar de comprar

mercados LOCALES enero

¿Será cierto eso de  “si quieres que algo esté bien hecho hazlo tú”?

Pues a nosotros nos pasa con la comida y en especial la que no se puede comprar a granel. Así también nos ahorramos la maestría en lectura de etiquetas.

  • Leche: Si tienes una máquina expendedora de leche en algún mercado o una lechería cerca de casa, por favor cuéntanos.

Ya hemos visto cuánto recursos se derrochan para producir leche, así que manos a la obra con las leches vegetales. Hay opciones sin fin: cáñamo, almendra, nuez de la india/anarcados, macadamia, alpiste y nuestra favorita la de avellana, que también la puedes hacer con cacao y dátiles.

  • Jugos: Los jugos verdes son una opción extraordinaria. Tristemente por muy prensados en frio que sean y orgánicos suelen venir en envase de plástico. Así que hacerlos en casa es hasta más barato.
  • Cervezas: Aventurarse con el kombucha es una gran experiencia.
  • Yogurt: La naturaleza nos da todo y más de lo necesario. Si consigues unos búlgaros/kefir después tendrás yogurt hasta para regalar y vender.

O hacer yogurt casero de coco es lo más delicioso si le pones fruta.

  • Congelados: no consumimos. Puedes comprar comida fresca y congelarla si quieres guardarla por más tiempo o deshidratarla.
  • Aderezos: El que no falla limón con sal y/o el rey aguacate.

Si eres como Álvaro que no puedes vivir sin mayonesa cuando el aguacate está por las nubes y las mayonesas veganas comerciales tienen más azúcar que otra cosa, prepárala en casa, o pesto, alioli, salsa de tomate, etc.

Con esto damos por terminado el mes de enero. Esperamos que ya hayas despedido a tu supermercado. 

[1] Huella hídrica de vacas lecheras  

Cuéntanos, ¿cómo va tu cambio de hábitos hacía el cero residuos?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Dar para recibir, el secreto del éxito

dar-para-recibir-la-clave-del-exito
mercados LOCALES enero

Dar para recibir, el secreto del éxito 

Enero semana 3

Hablemos del karma… ¿crees en el karma?

Seguro que el 99% de los que nos leen son tan mortales como nosotros y trabajan para pagarse la vida y los gustitos.

¿Cuántas veces hemos dicho? “¡Ay!, pero qué caro que está esto.”

Y ¿cuántas veces?: “¿Tú crees que no me lo quiso pagar porque estaba caro?, ni sabe que no le estoy ganando nada.”

Si vendes o has vendido algún producto o servicio sabes cuánto cuesta sacarlo al mercado por muy casero que sea, significa una inversión.

Ejemplo tema zero waste. Si quieres unos popotes (pajitas) de acero, sabes que tu vecina vende pero mmm…  «los da caros» y pues su transporte también contamina porque los trae del extranjero. Así que decides ir al supermercado y comprar 1 paquete con 10 popotes de acero, al fin el gran almacén va a hacer el transporte sí o sí.

Si vamos a raja tabla con el zero waste/minimalismo 10 popotes no los necesita ninguna familia, y aunque decidas  compartirlos con tu prima, esa prima se va a quedar sin el cepillo limpiador de popotes, porque el paquete sólo trae uno.

Aparte el del supermercado viene en empaque de plástico y cartón.

Bueno todo esto para decir que en el momento que entras en el círculo de pagar lo justo -lo que realmente vale-, eso se te devuelve, tu mente se gira a positivo, y la gente empieza a valorar tu trabajo.

En cambio, en el supermercado nunca vas a conocer al dueño, a lo mucho al gerente y seguro no será por un tema grato.

Aportando a tu comunidad/localidad creas un núcleo fuerte con las personas con las que compartes el día a día, lo que va a generar energía positiva en tu vida diaria.

Por favor, compra a negocios locales y no regatees. Todos merecemos un pago justo.

dar-para-recibir-la-clave-del-exito
Fuimos a un supermercado "pequeño" porque no tiene sucursales, a comprobar la cantidad ridícula de bolsas de plástico que entregan. Con las bolsas reutilizables se han evitado aproximadamente 10 - 15 bolsas de plástico. 

Por favor, compra a negocios locales y no regatees. Todos merecemos un pago justo.

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Autoguardado 2018-03-03 06:04

Consume-local
mercados LOCALES enero

Enero semana 2

Consume local 

Un punto a favor de los mercados locales es la cercanía, por consiguiente se puede ir caminando o en bicicleta, así de paso activamos el cuerpo.

Muchos vendedores son también los productores. El platicar con ellos nos hace más conscientes del origen y proceso de nuestra comida.

Después, cuando ya te conocen te atienden mejor, te dan pilones o te hacen descuentos. Saben lo que vas a llevar, e incluso te dan mejor calidad porque saben que vas a volver.

La última vez que fui a la tienda a granel, se me cayó el frasco entero de tahini afuera de la tienda. Por lo tanto tuve que volver y la chica me dijo te voy a dar el frasco gratis, yo entendí que solo el contenedor, pero no, me regalo el frasco y el tahini. Esto pasa porque agradecen tu confianza como cliente recurrente.

En los mercados hasta se alegran cuando llevas tus bolsas de tela, en cambio en el supermercado te ven con cara de bicho “verde” y a veces incluso te lo niegan por “políticas de la empresa”

¿Sabías que al menos 26% de tus ingresos lo gastas en supermercados?

Esto incluye los OXXO, seven eleven y similares.

La importancia de los establecimientos locales es que el dinero se queda en el país. Por supuesto que en algún momento se necesitan productos extranjeros y está bien, vivimos en sociedad y hay que aceptar que necesitamos de otros.

Recordemos que las multinacionales facturan en otros  países  y  encima el gobierno les perdona hasta los impuestos. Sí, que generen empleos, pero ¿y si hacemos crecer esos comercios locales de manera que generen gran cantidad de empleos?

De nuevo te invitamos a la tiendita de la esquina, al mercado sobre ruedas, a la recaudería, a la verdulería. Hasta da satisfacción sacudirse esa “comodidad” dando ingresos directos a nuestro país.

Consume-local

No hace falta ir a una tienda elegante de las actuales para comprar a granel, seguro que en tu mercado más cercano venden semillas, granos, legumbres y de todo. 

 

¿Cuál es tu producto o tienda local favorita? 

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría 

Mercados locales

mercados-locales
mercados LOCALES enero

Mercados Locales 

Enero semana 1

De lo que más me gusta es lo poco que utilizan.

  • No usan luz: El 99% de los mercados locales son por la mañana y a lo mucho terminan a las 5 de la tarde. Es genial cuando vivimos con la luz solar. A diferencia de los supermercados que están hasta en la noche y a veces 24 horas.
  • No utilizan refrigerador: El 90% de lo que venden es local, por eso su nombre :P. Los productos no viajan alrededor del mundo refrigerados y en los puestos lo tienen a temperatura ambiente. Así que menos electricidad y menos combustible.

Pasamos nuestro último invierno sin refrigerador, así que todo lo que tenga que ver con prescindir de este electrodoméstico simplemente nos encanta.

  • No usan plástico: Sí que hay algunos que por querer venderte más, hacen paquetes con “ofertas”, pero es nuestro dinero, nosotros decidimos. Si esto pasa en tu mercado local, habla con el responsable y explícale que esas bolsas de plástico estarán por los siglos de los siglos y nos afecta a todos.Por lo general no lo hacen a propósito si no por falta de información, así que comparte con ellos y te aseguro dejaran de hacerlo y si no, cambia de puesto, que tampoco tenemos que «evangelizar» a los que no quieren.
  • No dan tickets de papel térmico: Sí ese “inofensivo” papel en donde viene los cantidades que has comprado y pagado, tiene Bisfenol-A (BPA) o Bisfenol-S (BPS) estos disruptores endocrinos a los que tanto huimos en los tuppers de plástico.
  • No tienen carritos: Todos esos carritos metálicos o canastas con ruedas mundialmente no sirve ni uno, andan para donde quieren. ¿En qué basurero terminarán todos ellos? En los mercados locales echas directamente todo a tu propio carrito o bolsa.

NOTA: Recuerda llevar tus bolsas de tela reutilizables.

mercados-locales

Jabón en barra al peso ¿a que son increíbles? Huelen genial, visualmente te invitan a bañarte en ese mismo momento, en especial esos que no vienen envueltos en plástico.

Sin duda, también estamos los que preferimos reutilizar los últimos botes de shampoo que compramos y rellenarlos en tiendas específicas o por ejemplo, hacer tu propio shampoo en casa.

¿Aún no te has convencido de visitar tu mercado local?

¡Únete al cambio!

Economía Circular Comunicación y Asesoría